jueves, 22 de agosto de 2013

INVESTIGACIÓN DEL ABASTECIMIENTO DEL AGUA

Disponibilidad de agua en el mundo
 •          América del Norte y Central = 15% agua / 8% población
•           América del Sur = 26% agua / 6% población
•           Europa = 8% agua / 13% población
•           África = 11% agua / 13% población
•           Asia = 36% agua / 60% población
•           Australia y Oceanía = 5% agua / <1% población
 En la actualidad 1.200 millones de personas tienen dificultades para acceder al agua potable. En los próximos 25 años, 2 de cada 3 personas sufrirán serias dificultades para proveerse del agua necesaria.
El sobre-explotación de ríos, arroyos y acuíferos, disminuye la disponibilidad de agua del planeta y compromete el desarrollo futuro de muchas sociedades humanas.
Según las estimaciones de la ONU, una persona debe disponer de 50 litros de agua al día. En EEUU el promedio de consumo diario por persona es de 250 a 300 litros. Mientras que un habitante promedio de Somalia apenas obtiene 9 litros de agua por día.
El Agua en malas condiciones trasmite enfermedades como: Hepatitis, Cólera, Encefalitis, Malaria, Dengue, Diarreas, Dengue hemorrágico, etc.
Más de 5 millones de personas mueren cada año por causa de enfermedades asociadas a la ingestión de agua de mala calidad. Cada 8 segundos muere un niño por beber agua contaminada.
En América Latina la diarrea acaba con la vida de 18 millones de personas anualmente (la mayoría son niños).
En África, 1 de cada 2 habitantes sufre alguna enfermedad por consumir agua insalubre.
América del Sur dispone de abundantes recursos que deben ser protegidos ambientalmente y como parte de nuestro patrimonio, porque significan una fuente de desarrollo actual y futura.
Uruguay ocupa el duodécimo lugar en el Mundo en disponibilidad de agua dulce por persona, y ocupa el sexto lugar en disponibilidad de agua en América del Sur.
En las ciudades de México, el agua es un recurso más estratégico para el desarrollo que en las regiones rurales; como ecosistema construido o artificial, depende de un capital ecológico y servicios ambientales limitados a su territorio y área de influencia; para cubrir sus necesidades tienen que importarse materias primas, recursos y energía desde otras regiones. Para satisfacer las necesidades de agua se requieren costosas inversiones y una sofisticada infraestructura hidrológica para traer el líquido desde zonas lejanas, como sucede en el caso de la ciudad de México.
Un suministro adecuado de agua es condición necesaria para la salud de los habitantes, el funcionamiento de la industria, hospitales y otros componentes de la infraestructura urbana.
Uno de los grandes retos para la Zona Metropolitana de la Ciudad de México ha sido y será proveer a sus habitantes de agua de buena calidad y en cantidad suficiente, así como desalojar de la cuenca de México las aguas negras o residuales generadas por la población y las diversas actividades económicas. La ZMCM es un ejemplo, de cómo un ecosistema construido ha transferido, en el transcurso de su historia, los costos económico-sociales y ambientales de su desarrollo a ecosistemas proveedores y receptores lejanos.


Disponibilidad de agua en la zona metropolitana de la Ciudad de México (A45)
Cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96.5% del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1.74%, los acuíferos y glaciares continentales poseen el 1.72% y el restante 0.04% se reparte entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses ríos y seres vivos. En la zona metropolitana el 60.7% de agua superficial y el 46.3% de subterránea están fuertemente contaminadas.
La disponibilidad en el Área Metropolitana es:
*Industria: 17%
*Comercio: 16%
*Uso doméstico 67%

Problemas para el abastecimiento de agua en la ciudad de México y zona metropolitana

Las delegaciones más afectadas en el abastecimiento del agua: Benito Juárez, Cuauhtémoc, Iztapalapa, Tlalpan, Azcapotzalco, Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo, Coyoacán, Iztacalco, Venustiano Carranza, Cuajimalpa y Magdalena Contreras.

Muchos de los 20 millones de personas que habitan esta metrópolis reciben apenas una hora de agua potable a la semana, en tanto casi toda la copiosa precipitación pluvial es canalizada por las cloacas, creando un enorme flujo de agua desperdiciada, pues las escasas plantas de tratamiento de esta capital no pueden lidiar con la mayor parte de esa cauda. El sistema de agua potable de Ciudad de México no sirve a nadie con eficacia. Casi todos adquieren agua embotellada o costosos sistemas para purificar el agua en sus hogares. Pero los que son peor servidos son los pobres. Para muchos, el agua en mal estado, o la ausencia de agua, es otra dura realidad.

Las tendencias de crecimiento indican que para el año 2020 la población en la ZMCM será de aproximadamente 25 millones de habitantes, por tanto, es de esperarse también un aumento en la demanda de agua. Históricamente, el Gobierno Federal ha resuelto los problemas de escasez de agua desarrollando infraestructura orientada hacia cómo incrementar el suministro.
Las principales causas del desabastecimiento de agua en estas más recalcadas delegaciones se debe a varios factores influyentes como:
*contaminación
*inundaciones
*pobreza
*entidades aisladas
*sobrepoblación
Estas razones son unas cuantas de muchas por las cuales estas delegaciones se encuentran en necesidad critica del abastecimiento efectivo del agua.

Gustavo A Madero
La falta de agua se debe a los trabajos de drenado que realiza la Comisión Nacional del Agua en la zona de Cuautitlán, Estado de México


El agua como recurso vital
Es un recurso vital para la vida e insustituible para las actividades humanas. Aproximadamente el setenta por ciento de la superficie del planeta está cubierta por agua y el cuerpo humano está constituido por una proporción similar.
La disponibilidad del líquido en una región depende de su localización geográfica, clima, vegetación y características geológicas. Para un uso racional del preciado líquido es necesario tener siempre presente el ciclo hidrológico, es decir, la cantidad de agua que se precipita e infiltra en el subsuelo, la evaporación de ríos, lagos y lagunas, la transpiración de las plantas y después de ser utilizada en diferentes actividades regresa a esa sucesión interminable del agua. Las actividades humanas han modificado sus características originales convirtiéndola en un recurso no renovable en términos de su calidad o pureza

Importancia de llevar a cabo acciones que permitan su conservación
Es de vital importancia estar conscientes que a pesar de que la época en la cual vivimos, todavía hay personas que no tienen acceso al agua potable, por lo cual, presentan múltiples problemas de subsistencia y progreso.
Debido a la importancia del agua es necesario conocer la manera de preservarla, es necesario entonces comenzar a tomar conciencia de la importancia que tiene el agua para todos los seres vivos, por ello, los humanos debemos promover su preservación, pues, somos nosotros justamente los que ocasionamos todas las causas que promueven la disminución y la contaminación del agua, enfrentamos la urgencia de lograr su conservación y por ende evitar o alejar cada día mas el gravísimo peligro de no contar con ella


Soluciones
Proteger las áreas de conservación y reforzar el equilibrio del acuífero de la Ciudad  de México.
Se debe frenar el crecimiento de la superficie urbana impidiendo su expansión en suelo de conservación y sobre todo en zonas de infiltración del acuífero. Lo anterior  para garantizar las menores afectaciones posibles al ciclo hidrológico y por  consiguiente a la recarga natural del acuífero, favoreciéndola mediante la  construcción de obras y prácticas para control de los escurrimientos. Es necesario  impulsar la recarga artificial del acuífero con agua de lluvia y con agua residual  tratada en toda la ciudad a fin de contribuir al restablecimiento gradual del  equilibrio del acuífero.
• Detener las tendencias de deterioro de los ecosistemas, incrementando la efectividad  e integración de las acciones de restauración.
Es de vital importancia maximizar el potencial de recarga natural al acuífero a  través del manejo integral de las micro cuencas, mediante acciones como  restauración ecológicas, retención de suelo, cosecha de agua, reforestación,  reconversión productiva de plantaciones, entre otras.
• Proteger y asegurar la conservación de los ecosistemas y la continuidad de los   bienes y servicios ambientales que presta el Suelo de Conservación.

Resulta de vital importancia ejecutar acciones de protección, tales como: prevención  física y combate de incendios forestales, ordenamiento de la ganadería en libre  pastoreo y el establecimiento de áreas naturales protegidas

fecha de consulta:22 agosto 2013
Comisión nacional en defensa del agua y de la vida\ Daniel Fernández crespo\ Montevideo\21 octubre 2003

Blanca Jiménez Cisneros, María Luisa Torregrosa y Armentia, Luis Aboites Aguilar\México, Cuernavaca\2010

Saúl Rosas\México\18 Septiembre 2011

Lucero Márquez\México\19 de septiembre 2011

Gobierno del Distrito Federal, Secretaría del Medio Ambiente, Secretaría de Obras y Servicios, Sistema de Aguas de la Ciudad de México\México, D. F., Diciembre 2007

Published by the National Environmental Services Center at West Virginia University, P.O. Box 6064, Morgantown, WV 26506-6064

Juan Jose Mussi\22 agosto 2013\Mexico


Contreras keylla\Merida\ Julio 2008


1 comentario:

  1. Lo que incluyes corresponde, pero no atendiste todos los puntos que se solicitaron, y yo considero que hay información mas relevante de la Zona Metropolitana que habia que considerar, no incluyes tus propuestas, de acuerdo a lo que leiste, cuáles serían tus propuestas para atender de panera personal acciones que contribuyan a atender esta problemática

    ResponderBorrar